Hoy estamos aquí para entrevistar a Agustín Payá, promotor de la futura competición de vehículos eléctricos bajo el nombre de “Electric GT”.
Como ya hemos podido ver en noticias de diferentes medios, hasta el momento han estado entrenando en el Circuito de Cataluña y en el de Paul Ricard. Tras unas decenas de vueltas realizadas, queremos hacerle algunas preguntas para saber cómo va y qué se espera de esta competición.
Hola Agustín, antes de entrar en materia y para que te conozcan los lectores, haznos un breve resumen de ti.
De formación ingeniero, aunque la última década más dedicado a la competición y promoción de tecnologías sostenibles en el motorsport, concretamente la de los coches propulsados por motores eléctricos.
Comencé mi andadura en esto de las competiciones con coches eléctricos en 2011, cuando fundé junto a Mercedes-Benz el primer equipo de competición dedicado a participar en competiciones con todo tipo de coches propulsados por motores eléctricos y sostenibles. Con este equipo conseguí ganar el campeonato ECOSeries (Categoría ElectroSeries) desde 2012 a 2015 y el Primer Campeonato de España de Rallys de Energias Alternativas en el año 2015, siendo el 1er campeon de la historia.
En el año 2014 me incorporé al denominado Drivers’ Club del campeonato FIA Formula E, como sabéis, el primer campeonato mundial de monoplazas 100% eléctricos. Ese mismo año tuve una de las más locas ocurrencias de mi carrera como Ingeniero-Piloto, que fue la de diseñar y disputar el primer Rally Dakar con un coche eléctrico. Proyecto que hicimos realidad en el Dakar 2015 (Argentina-Bolivia-Chile) con mi compañero, el aventurero y emprendedor Albert Bosch y con el apoyo de la mulninacional Española ACCIONA, compañía muy comprometida con la producción de energías limpias. Este proyecto sin duda me marcó profundamente, por el desafío tecnológico y humano que supuso y por la experiencia vital vivida en el duro desierto de Atacama.
En mayo de 2015 recibí la llamada de mi actual socio y co-fundador en Electric GT, Mark Gemmell, el cual me formuló un pregunta crucial: “El Tesla Model S, ¿podría ser un buen coche eléctrico de competición?”. Reflexioné durante unos segundos…y le respondí que si, que el Tesla podría ser un gran coche para la competición. A partir de aquí y con la ayuda de un equipo de personas extraordinarias y actualmente de los patrocinadores, pusimos en marcha Electric GT y “The Age of Light”.
Actualmente eres promotor de la futura competición de vehículos eléctricos “Electric GT”. ¿Qué te llevó a participar en este ambicioso proyecto?
Como ya he comentado, fue la llamada de Mark Gemmell en mayo de 2015 cuando él regresaba del E-Prix de la Formula E en Montecarlo. Debido a mi trayectoria anterior no podía negarme al reto de poner en marcha el primer campeonato internacional de turismos GT de la historia con coches 100% eléctricos. Afronto esta nueva aventura con muchísima ilusión y con la responsabilidad que supone trabajar con Tesla, sin duda una empresa de automóviles que marcará un antes y un después en el trasporte y en lo que ya se denomina el nuevo paradigma. Acelerar el cambio hacia una movilidad sostenible a través del deporte, es algo realmente gratificante.
Hasta el punto que conocemos, Electric GT será un campeonato monomarca al menos este año 2017, ¿correcto?
Así es, en la primera temporada todos los coches de los equipos se basarán en el Tesla Model S, algo lógico si tenemos en cuenta que es el mejor coche eléctrico actual de producción en serie. Algo importante, no solo desde el punto de vista tecnológico y de fiabilidad, sino de costes de puesta en marcha y sobretodo de la sostenibilidad económica del campeonato. No puedes basar un campeonato en tecnologías “custom” o de series limitadas, pues haría de este proyecto algo insostenible desde el punto de vista financiero. Además, utilizar coches que podemos comprar y tener “cualquier persona” en casa, es algo importante de cara al mensaje que se envía a la sociedad sobre estas tecnologías y en consecuencia de la capacidad de acelerar el necesario cambio hacia una movilidad sostenible.
¿Y existe ya interés por otros fabricantes?
Si, ya hemos recibido ofertas de equipos vinculados a marcas de otros fabricantes, pues en el futuro el campeonato se abrirá a otras propuestas técnicas y fabricantes. El avance hacia ese modelo multi-marca (escuderías), seguirá un camino parecido al experimentado por el campeonato Formula E, donde en la 1ª temporada todos los equipos utilizaron una “plataforma” común para progresivamente abrir el desarrollo a otros fabricantes, tecnologías y escuderías.
Hasta aquí la primera parte de la entrevista a Agustín Payá. ¿Te resulta interesante?. ¡Puedes acceder a la segunda parte de la entrevista!