Hoy comenzamos escribiendo este post en base a un conocido medio digital que se dedica a redactar artículos clickbait de las últimas novedades tecnológicas que nos rodean.
Dado que el tejado solar de Tesla está en boca de todos, bien por la facilidad que se dará a partir de ahora al autoconsumo o bien por el último revés que ha recibido la fotovoltaica en la última subasta pública del Estado, les tocaba escribir un artículo que atacara a este sistema que promete cambiar la forma de transformar y consumir la luz solar.
Como ya sabemos, Tesla puso a la venta en Estados Unidos – y con posibilidad de reserva en el resto – sus tejas solares. Un producto totalmente nuevo y que pretende revolucionar el mercado del autoconsumo. El propio fabricante, de la mano de SolarCity, ya se atrevió a decir que la construcción de un tejado con su material sería incluso más económico que si lo hiciéramos con los materiales tradicionales. Pero, ¿es cierto?.
Un tejado de Tesla es más económico que uno tradicional
O al menos así es según los datos analizados en Estados Unidos. Prueba de ello es el análisis que hizo Consumer Reports, donde antes incluso de que saliera el producto de Tesla, estimaron cuál debería ser su coste para que fuera rentable. Y efectivamente, lo es. Aquí, lógicamente, aún no podemos confirmarlo al 100% porque no tenemos los precios reales. Pero si sólo fuera un 15% más caro, ¿no merecería acaso la pena?. Ahora lo veremos, buscando datos.
[amazon_link asins=’B01ATIUN5Y,B00HT26MFY,B01I9C99ZM,B00IKZ1M0E’ template=’Listado_Amazon’ store=’clutesesp-21′ marketplace=’ES’ link_id=’c03cf768-3e56-11e7-8765-9de465facb47′]
Pero Xataka, en este caso, menciona costes «ocultos» de este sistema: hablan de la orientación de nuestro tejado, de los árboles que nos rodean…Pero vamos a ver, ¿de verdad pensamos que alguien que vaya a instalar un tejado de estas características no ha realizado un estudio energético de su hogar y de la irradiación solar de su zona?. Estamos hablando de una inversión de la cual se espera un rendimiento. Lógicamente, aquel vecino que viva justo al lado de un rascacielos no le compensará instalar este tipo de tejados por la sobra que les darán los edificios contiguos. Cualquiera que se plantee este cambio debe primero estudiar una serie de parámetros
quizás tu vivienda no es óptima para el autoconsumo
Tal y como están hoy día las cosas, este producto está destinado a todos aquellos propietarios que tengan una vivienda independiente: sea casa baja, sea pareado, chalet, etc. Y, por otro lado, ¿tiene sentido que un chalet de nueva construcción tire su tejado para montar el sistema de Tesla?. Por supuesto que no. No tiene sentido deshacerte de un tejado nuevo para construir otro, a no ser que puedas permitírtelo. El dinero se lo gasta cada uno en lo que quiere y en lo que puede. Entonces, ¿quién podrá beneficiarse de este producto?. La respuesta es simple: todos aquellos propietarios que necesiten rehabilitar su vivienda, empezando por el tejado y todas aquellas viviendas de nueva construcción.
Pero, ¿y su mantenimiento?
Por otro lado, bien es cierto que un tejado solar requiere de mantenimiento y esto tiene un coste/esfuerzo. Pero, ¿cuánto porcentaje de rendimiento y cuanto nos costaría este mantenimiento?. Hablando con expertos en el sector nos lo dejan claro: la pérdida de rendimiento por suciedad es de un 2 ó 3% anual. Esto es despreciable en una instalación para un hogar. Cosa distinta es un campo solar, donde hablamos de varios Megawatios y esta suciedad hace perder varios miles de euros de producción. Por lo tanto, el mantenimiento en un hogar se haría ocasionalmente y la labor sería subirte con una escalera y echar agua a presión. O bien contratar una empresa especializada si quieres que te lo hagan por unos 300 euros. Ridículo.
[amazon_link asins=’B00J4JQLLK,B0185UN2PG,B06XDF3Q5N,B0185UN2UQ’ template=’Listado_Amazon’ store=’clutesesp-21′ marketplace=’ES’ link_id=’2a40dc03-3e57-11e7-b2b9-edf23d3a49f7′]
Pero donde más ataca este medio al tejado de Tesla es a la forma de calcular el rendimiento que le sacan al tejado solar, suponiendo una subida de la luz de un 2% anual de aquí a 30 años. ¿Realmente este cálculo es tan descabellado?. Simplemente, estudiemos la subida de la luz de los últimos años. Los datos están ahí, vamos a consultarlos.
Nada más que documentándonos un poco, vemos que en un articulo de FACUA nos informan que la subida de la luz desde 1985 a 2015 fue de un 300%. Nada más que en 10 años la luz subió un 95%. Justo lo tenemos entre 1985 y 1995 donde el usuario pasó de pagar 25,41 euros a 49,53 euros. Casi el doble. Si tratamos de establecer un porcentaje gradual para cada año, la subida sería de un 3,1% anual en los últimos 30 años. Por lo tanto, señores de Xataka, ¿dónde está en la «barbaridad» de esa predicción del 2%?. Documéntense y vean que esto ya está ocurriendo hoy día. ¿Realmente creen que un tejado no sería rentable a lo largo de 30 años si nos adelantan que esta dinámica continúa?.
Respecto al coste de la batería, estamos de acuerdo. Hay que invertir en una batería cuyo precio es elevado. Y que es más que probable que no nos dure 30 años y debamos de cambiarla. Pero también es otro grave error por vuestra parte el pensar que una batería costará lo mismo dentro de 30 años que lo que cuesta ahora mismo. ¿De verdad no habían tenido en cuenta que en el futuro, con la mayor producción de baterías no iba a bajar el precio de la misma?. ¡Si esto ya ha ocurrido en varios productos!. Hace 20 años el que tenía un móvil, tenía un yate en el muelle y un coche de lujo en la puerta de su casa. Hoy día ya nuestros hijos por la comunión nos están pidiendo uno. No podemos extrapolar el precio actual de las baterías a su coste en un futuro.
Y finalmente, hablemos de los peajes por autoconsumo. Recordemos siempre que el peaje se paga siempre que nuestra casa esté conectada a la red eléctrica, se vierta la energía producida o no. Aquí si estamos de acuerdo que el sistema en España no funciona. Y es algo que desde Europa les obligarán a cambiar. El modelo energético europeo está cambiando y nuestro pais está a la cola. Prueba de ellos es la reciente noticia donde tendremos que pagar 128 millones de euros por no cumplir los contratos con empresas que montaron sistemas de producción de energía basadas en renovables.
En fin señores de Xataka, estudien bien sus artículos antes de escribirlos. No confundan a sus lectores. Nuestra obligación es informar contando toda la verdad y no verdades a medias.