Aunque no está relacionado con Tesla, desde el Club siempre os mostramos información sobre vehículos eléctricos y la movilidad sostenible que pueden resultar interesantes para todos.
Y como ya sabíamos, Nikola Motor está abordando el proyecto de realizar camiones que cumplan con la condición «cero emisiones». Se sabía hasta el momento que Nikola Motor emplearía baterías y gas natural para su extensión de autonomía.
Sin embargo, lo que no cuadra en todo este asunto es que si este vehículo hace uso de gas natural, las emisiones no pueden ser nulas. Existe un residual que sí se emitiría. Esto se ha esclarecido cuando los propios de la empresa han confirmado que cambian su sistema de alimentación a pilas de hidrógeno.
Tras más de 7.000 reservas valoradas en más de 2.000 millones de euros, este cambio en el paradigma de alimentación del vehículo junto con la juventud de la empresa, no son noticias que les favorezcan y den credibilidad para que los inversores apoyen a la compañía.
Según propias declaraciones de Nikola Motors:
Hoy en día, Nikola está anunciando que el sistema de transmisión que será empleado en los vehículos de Estados Unidos y Canadá estarán propulsado por una pila de combustible de hidrógeno hecha a la medida. Los futuros camiones de Nikola serán más potentes que cualquier otro camión diésel existente ahora mismo en el mercado y tendrá una autonomía de más de 1.900 kms.
Ya comentamos en el foro que el sistema de combustión basado en hidrógeno es hasta 3 veces menos eficiente que uno basado en baterías. Y si necesitamos eficiencia en un medio de transporte, esos serían en autobuses y camiones que son los que más kilómetros recorren día tras día.
Para evitar que medios especializados y expertos se les pudieran echar encima, la misma empresa ha comunicado al respecto que:
Nuestro deseo de ser 100% libre de emisiones en los EE.UU. y Canadá es una pieza fundamental en proyecto, no solo a nivel de ingeniería sino medio ambiental. Esto último implica en cómo generaríamos la energía. Por ello, Nikola producirá hidrógeno a través de parques solares. Estos parques solares producirán más de 100 megavatios cada una y se basarán en el sistema de electrólisis para crear hidrógeno a partir del agua.
La compañía afirma que tendrá 50 de esas «estaciones de hidrógeno» en funcionamiento en 2020. Su línea de desarrollo sigue vigente: presentación en diciembre de 2016. Pero estos cambios tan radicales a escasos meses vista de su presentación no nos hace sospechar nada bueno.
Os dejamos el comunicado original en este enlace (inglés)