En este artículo vamos a mostrar las ventajas que tiene usar la aplicación Teslastics. Se trata de una página web que permite monitorizar y controlar muchas variables de cualquier vehículo Tesla, especialmente todas las relacionadas con los desplazamientos que realizamos.
Y qué mejor manera de demostrar las bondades de esta herramienta web que aplicándolo en un caso real. En concreto, hablaré de la prueba de consumos que realizamos hace dos semanas. Esta aplicación hubiera facilitado y complementado la comparación de los vehículos participantes que realizamos en este análisis detallado de la prueba.

¿Qué es Teslastics?
Es una página web que nos permite supervisar los trayectos que realizamos con nuestro vehículo Tesla.
Teslastics se sirve del mismo usuario y contraseña de Tesla para obtener toda la información mostrada. No obstante, también podemos hacer uso de ella sin nuestra contraseña de Tesla. En su lugar, se empleará un token que nos valida como propietarios.
Dentro del contenido mostrado destacan los datos relacionados con cada recorrido: consumos medios, velocidad media, distancia, eficiencia, temperatura interior del vehículo, temperatura exterior… En conjunto ofrece un sin fin de datos que facilitan la monitorización de nuestros desplazamientos.
Es ideal para todos aquellos que nos gusta vigilar nuestros consumos, la eficiencia de nuestra conducción, la salud de la batería e incluso los costes de las recargas que realizamos.
Del Supercharger de Getafe a El Puerto de Navacerrada
La prueba comenzaba en el Supercharger de Getafe y tenía como primera parada el parking ubicado en El Puerto de Navacerrada.
La salida de los vehículos fue por orden de posición. El desconocimiento de la ruta por parte de muchos de los participantes facilitó que encabezase rápidamente este primer tramo con mi Tesla Model S 75. De cerca me seguían Mark Gemmel con su Model S P85+ y Karlos Delgado con su Model S 85, que se ubicaron tras de mí en ese orden. Por detrás, no se veía ningún otro vehículo.

Este tramo estuvo bastante tranquilo, con tráfico fluido la mayor parte del camino.
Como comentaba en el artículo del análisis de la prueba: el factor conductor es determinante en el consumo. En mi caso, los nervios que tenía debido a la organización de la prueba, provocaron que llevase una conducción no tan eficiente como me hubiera gustado.
En la carretera M-600, de camino a Guadarrama, realicé un adelantamiento innecesario a una furgoneta. Lo califico como innecesario pues tras recorrer algo menos de un kilómetro había una rotonda y la furgoneta se desvió tras de mí. Pero el objetivo de la prueba no era conducir como un Flanders, sino obtener unos consumos reales. Es decir, conseguir el consumo más bajo conduciendo a la velocidad máxima legal, siempre que se pudiese.
Tras la ascensión al puerto estos son los datos:
- Distancia recorrida: 110,4 km
- Tiempo: 1 hora 41 minutos
- Consumo medio: 22,8 kWh / 100 km
- Autonomía restante: 185 km (51%)
Estos datos me colocaron en la posición 12 en cuanto a consumos. Eso sí, empleé 19 minutos menos que el mejor consumo de este tramo.

Teslastics también permite compartir rutas realizadas, así que en este enlace podéis ver la mía.



De El Puerto de Navacerrada a Lozoya
En este segundo tramo salimos desde el parking de El Puerto de Navacerrada y paramos en el parking de Lozoya.
En este recorrido los consumos deberían ser muy bajos, pues se desciende el puerto y las velocidades máximas de este tramo son 60 km/h.

Tal y como se puede observar en la foto, la carretera comprendía tramos limitados a 40 km/h. Las curvas son constantes en este tramo de bajada. Este era el momento decisivo para demostrar las capacidades de recuperación de energía de nuestros motores.

Un conductor eficiente debería ser capaz de conducir un Tesla en este tramo sin usar el pedal de freno en ninguna curva. Simplemente el hecho de levantar el pie del acelerador es suficiente para que entre en juego la frenada regenerativa.

Las curvas de la carretera eran bastante cerradas, lo que facilitaba ver a los otros participantes más avanzados al iniciar la trazada de cada una.

Como buena carretera de montaña, en algún punto concreto, hubo que reducir bastante la velocidad. En este punto, los animales invadían la calzada y casi obligaban a detenerse.

Mi conducción en este tramo mejoró con respecto al anterior, me coloqué en la octava posición por consumos. Las diferencias de tiempo entre los participantes no superaron los 5 minutos. Mis datos en este trayecto son:
- Distancia recorrida: 32,9 km
- Tiempo: 41 minutos
- Consumo medio: 0,2 kWh / 100 km
- Autonomía restante: 184 km (51%)

Comparto mis datos de este tramo en este enlace de Teslastics. En la aplicación web al seleccionar este recorrido nos salta una ventana emergente que nos felicita por ser un conductor estupendo, ya que hemos conseguido una eficiencia del 6006,91%. En este tramo recorrí 32,86 km y la autonomía descendió únicamente 0,55 km.
Segundo tramo de la prueba de consumos
Aquí vemos los datos del trayecto facilitados por Teslastics. La velocidad media es baja, de 48 km/h, pero como ya he comentado se trata de la bajada del puerto y la carretera no permite circular rápido.



De Lozoya al Supercharger de Getafe
En Lozoya nos detuvimos unos breves minutos hasta que nos juntamos todos los vehículos. Tras anotar los datos de cada vehículo, proseguimos camino hasta el Supercharger de Getafe.

Este tramo también favorecía unos consumos bajos, puesto que la pendiente era favorable la mayor parte del recorrido. La principal pega la encontramos en la M-30, un accidente provocaba una retención de 5 a 10 minutos.
Conseguí el cuarto mejor consumo en este tramo y en la media de tiempo que el resto de participantes. Estos son mis datos a la llegada al Supercharger de Getafe:
- Distancia recorrida: 101,2 km
- Tiempo: 1 hora 13 minutos
- Consumo medio: 12,8 kWh / 100 km
- Autonomía restante: 111 km (31%)

Aquí os dejo el enlace de Teslastics con mis datos de la tercera y última parte. En esta etapa conseguí una eficiencia del 140,45%. Es decir, recorrí 101,1 km y la autonomía únicamente disminuyó 71,99 km.
Tercer tramo de la prueba de consumos
Este tramo comprendía unos 17 km de carretera secundaria, el resto se correspondía a tramos de autovía. Circulamos por la A-1, M-30 y A-4, siempre que se pudo se circuló a la velocidad máxima de la vía. Como resultado, en el que influyó claramente el atasco anteriormente mencionado, tenemos que la velocidad media es de 82 km/h.



Otras opciones interesantes de Teslastics
En el menú Conducciones ves los datos eficiencia, destinos y total de kilómetros analizados.

En el menú Eficiencia compruebas tu eficiencia conduciendo, para ello tiene en cuenta todas tus conducciones. En mi caso, por cada 100 km que recorro, la autonomía del coche disminuye en 89,4 km.
Si hablamos de la eficiencia de las cargas, tenemos que por cada 100 kWh añadidos a la batería, se gastan 104,06 kWh de energía.

En el menú Salud de la batería muestra un valor aproximado de la autonomía total que nos ofrece el coche al 100 %. En este caso, la aplicación Teslastics me ha servido para darme cuenta que hace mucho que no cargo mi coche al 100% y quizás deba hacer una carga completa para balancear las cargas de la batería.

Otro aspecto interesante de esta aplicación es que incorpora un simulador de cada trayecto. En él se representa nuestro vehículo en cada minuto del recorrido, de manera que podemos conocer todos los datos en cada punto concreto: autonomía, velocidad, distancia recorrida, temperatura exterior e interior…

Teslastics es una aplicación web en continuo proceso de crecimiento y mejora. Las opciones descritas se corresponden con algunos de sus datos, pero hay muchos más.
En pruebas de consumos como la organizada el pasado 27 de abril hubiese resultado una herramienta muy útil de análisis y recopilación de datos. Por ello, sugeriremos su uso en nuevas pruebas que podamos llevar a cabo.
Si te has quedado con ganas de saber más sobre Teslastics, puedes escuchar la entrevista que hicieron a su creador en el Podcast de Pásate a lo Eléctrico en cualquiera de las plataformas disponibles: Ivoox, YouTube, TuneIn, Spotify o iTunes.