La pasada semana, Diego Soria y yo organizamos esta prueba de consumos con 20 vehículos Tesla. En este artículo realizaré un análisis de la ruta pormenorizado. El objetivo no es otro que desmontar ideas preconcebidas que hay entorno a estos vehículos: sus consumos, su eficiencia, autonomías reales, cuánto influyen las llantas, cuánto el conductor…
A continuación, vamos a analizar en detalle ciertos aspectos muy interesantes. ¡No te lo puedes perder!
Si no sabes de qué prueba te hablo, aquí os dejo un par de vídeos. El primero, es una introducción que hizo Lars para su canal de YouTube Tesla Para Todos.
Y este segundo vídeo, pertenece a Omar con el canal de YouTube Tesla Utopía, en él da su visión de la prueba.
¿Qué modelo es más eficiente?

En este caso, cuando hablamos de eficiencia, nos referimos a qué modelo es capaz de recorrer más distancia por cada kilómetro de autonomía marcado por el vehículo. De este modo, en la prueba encontrarnos modelos que gastaron más y otros menos.
Por ejemplo, el Tesla Model 3 Performance de Lars recorrió 251 km y su autonomía bajó 262 km, es decir, gastó 11 km más de autonomía que la marcada por el coche. Mientras que el Tesla Model S 85 de Omar recorrió 245,7 km y su autonomía descendió únicamente 198 km, es decir, consumió 47,7 km menos.

Únicamente, el Tesla Model 3 Long Range y llanta de 18″ (con tapacubos) de Fernando Pina consigue colarse en el cuarto puesto. Esto demuestra que a pesar de la veteranía del Tesla Model S, su eficiencia es mayor.
El 100% de los modelos S participantes en la prueba consiguieron sacar más autonomía de la marcada por el vehículo. No sucede lo mismo ni con los Model 3, ni X.

¿A qué velocidad media se circuló?
Recordemos una de las características de la prueba: combinar mitad de kilómetros de autovía y mitad de carreteras secundarias.
Según Google Maps para los 241 kilómetros de la ruta hay que emplear 201 minutos (sin tráfico), lo que se traduce en una velocidad media de 71.9 km/h.
El día de la prueba había algo de tráfico en algunos puntos, fundamentalmente debido a que era sábado por la mañana y el buen tiempo invitaba a salir. Todo esto dificultó que la velocidad media de la prueba fuese superior a la deseada, obviamente esto favoreció unos consumos más contenidos.

Como vemos en la tabla anterior, tan solo un vehículo circuló ligeramente por encima de la velocidad media determinada por Google Maps (0,7 km/h más rápido). En segundo lugar, Karlos Delgado, que estuvo a 0,2 km/h de circular a la velocidad óptima. Si comparamos este dato con el consumo que hizo Karlos, extraemos una clara conclusión: fue muy eficiente en su conducción, pues el tiempo empleado en realizar la ruta, sólo se demoró en 3 minutos con respecto al esperado.


¿Cuánto afecta el factor conductor en el consumo?
A primera vista, resulta difícil sacar una valoración clara de esta comparativa que llevamos a cabo en la prueba con Karlos y Omar. Los dos conducían el mismo modelo de coche y con la misma llanta: un Tesla Model S 85 con llanta de 19″. Si analizamos muchas variables vemos aspectos comunes:
- Salieron con la misma autonomía y llegaron con casi la misma autonomía (diferencia de 1 km de autonomía).
- Obtuvieron un consumo medio de 15,0 kWh/ 100km.
- Recorrieron casi la misma distancia (diferencia de 1,9 km).

Y si comparamos otras variables observamos diferencias:
- Omar empleó 23 minutos más en realizar casi el mismo recorrido (hay 1,9 km de diferencia).
- Esta diferencia de tiempo, también provocó que Omar fuese 1,6% más eficiente que Karlos.
- La velocidad media a la que circuló Karlos, fue 6,8 km/h superior a la de Omar.
- En contraposición, Karlos no realizó la parada de Lozoya.

A priori no queda claro, pues ambos obtuvieron el mismo consumo. Si bien Karlos a pesar de saltarse una parada condujo de forma más eficiente, pues circuló a una mayor velocidad y en menor tiempo.
Por tanto, el factor conductor sí es un aspecto que, sin llegar a ser decisivo, influye claramente en el consumo del vehículo. Más adelante, en el punto que comparo los modelos S se obtendrá una conclusión similar.
¿Qué diferencia de consumos existe entre las versiones de Tesla Model 3?
En la prueba participaron 5 versiones del Model 3 AWD: con llanta de 18″ (Aero), con llanta de 18″ sin tapacubos, dos versiones con llantas de 19″ (una destinada a la grabación de la prueba) y una Performance.


En el primer tramo de la prueba, se puede comprobar como las llantas de 18″ tanto si van con tapacubos como sin ellos, apenas tienen diferencia en los consumos. Mientras que en la versión Performance, son notablemente superiores.


En el segundo tramo de la prueba, tres de los cuatro modelos de los que tenemos datos, obtienen consumos negativos. Es decir, regeneraron más energía de la gastada. Mientras que la versión más deportiva obtuvo los peores datos.
El número 2 no paró, por lo que no tenemos datos en este parcial.


En la tercera y última etapa, era donde mayor parte de autovía teníamos.
Como Fernando (número 2) no paró en Lozoya tenemos que realizar unos cálculos para comparar las etapas 2 y 3 de forma conjunta. En estos dos tramos Fernando Pina obtuvo un consumo de 7,4 kWh/ 100km, mientras que Carlos Maynero (número 3) se quedó en 8,5 kWh/ 100km.
Aquí es donde vemos como Fernando demostró que las llantas 18″ Aero hacen su función, de modo que se impuso al resto.
De nuevo, la versión Performance fue la que obtuvo los peores resultados. No muy lejos de Javier Vicente (número 18), pero este vehículo fue destinado a la grabación de la prueba, por lo que sus cifras no deben tomarse como orientación.


¿Qué diferencia de consumos existe entre los Model S?
Echamos en falta algunas versiones en este comparativo, los modelos: 85D, P85D, 75D, y 90D. En cuanto a los que sí participaron, cabe destacar que el Tesla Model S 60 incorporaba neumáticos de invierno. Es importante señalar esto, pues afecta negativamente en el consumo.

Todas las versiones salieron con la batería cargada entre el 80 y el 100%, lo que les brindaba una autonomía más que suficiente para cubrir el recorrido íntegro de la prueba.

Los datos de las tablas son claros, las versiones 60, 70, 75 y 85 son tremendamente eficientes y ofrecen unos consumos relativamente contenidos si los comparamos con las versiones de mayor autonomía.
Las versiones 60 y 70 demuestran tener unos consumos relativamente bajos. La versión S 60 habría sorprendido si no hubiera llevado neumáticos de invierno. Mientras que los S 85 demostraron dar unas cifras casi similares a los S 60 y S 70 si son conducidos de forma eficiente.

Entre Navacerrada y Lozoya las versiones con dual motor, a pesar de tener mayor capacidad de frenada regenerativa, no son capaces de igualar las recuperaciones de las versiones de un único motor. En todos los casos los propulsión trasera obtuvieron unos mejores consumos.

Cabe destacar también, la diferencia de consumos entre las versiones Model S 100D con llanta de 19″ (número 13) y de 21″ (número 14). Es evidente que, el uso de una u otra tiene un efecto directo en el consumo. En este caso el Tesla Model S 100D, con llanta de 19″, que Tesla Prensa le prestó a Diego Soria, obtuvo mejores cifras en todos los tramos.

Las versiones Performance dan unos consumos más elevados, pero si son conducidos de forma eficiente, pueden llegar a hacer medias casi similares a las versiones menos capaces. Tal es el caso de Eduardo (número 15), que con un Model S P100D casi consigue el mismo consumo que Rafa (número 14) con su S 100D.

¿Qué diferencia de consumos existe entre un Model X 100D y un P100D?
De nuevo en este comparativo nos faltan versiones del Model X: 75D y 90D. Por lo que sólo pudimos comparar entre: X 100D y X P100D.



Como era de esperar, la versión Performance obtuvo unos peores registros en todos los tramos. Dejando a Carlo d’Amore (número 17) en último lugar en la clasificación general de consumos.

No obstante, 20,7 kWh/ 100km no es un mal consumo para un vehículo de las características del Model X P100D capaz de transportar a 7 personas a una velocidad de auténtico deportivo.
¿Y si tenemos en cuenta el tiempo?¿Quién ganó?
En la siguiente tabla, he tenido en cuenta el tiempo que se empleó en recorrer los casi 250 kilómetros que comprendía la prueba. También se ha penalizado a los cuatro conductores que se saltaron la parada de Lozoya con 10 minutos, pues aproximadamente es el tiempo que duró la parada.


Ahora, la clasificación general cambia radicalmente con respecto a la que únicamente tiene en cuenta el consumo. Como resultado Emilio Sánchez (número 4) con su Tesla Model 3 LR AWD y llanta de 19″ gana la prueba con una ventaja de 0,4 kWh/ 100km sobre el segundo, Fernando Pina, que circuló con la Aero de 18″.
Conclusión: las llantas afectan en el consumo, pero el factor del conductor está por encima. Conducir de forma eficiente un eléctrico con estas autonomías puede suponer recorrer unas cuantas decenas de kilómetros más.
Para terminar, y por si no lo habéis visto ya, os dejo con el impresionante vídeo de la prueba realizado por Diego Soria.